A pesar de su uso creciente para el abordaje oncológico, existe un gran desconocimiento sobre la inmunoterapia entre las personas con cáncer. De hecho, sólo el 40% saben qué es la inmunoterapia, según el informe ‘Inmunoterapia y cáncer’, presentado por la ‘Fundación Más que ideas’.
La inmunoterapia solo es conocida por 4 de cada 10 pacientes con cáncer, según se desprende del informe Inmunoterapia y cáncer: conocimiento, expectativas y experiencia de los pacientes, presentado en Madrid por la Fundación Más Que Ideas. Los resultados parten de un proyecto de investigación social descriptivo, que busca conocer el grado de conocimiento, percepciones y expectativas de las personas con cáncer en torno a la inmunoterapia.
El proyecto ha obtenido 585 respuestas completas recopiladas a partir de una encuesta on-line distribuida a través de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, profesionales sanitarios, correo electrónico y redes sociales, a mayores de 18 años con un diagnóstico de cáncer.
La iniciativa ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Grupo Español de Inmunoterapia (GEIT) de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), y el Grupo Español de Terapias Inmuno-Biológicas en Cáncer (Gética), y con el apoyo de Bristol-Myers Squibb, Merck y Pfizer.
Conocimiento de la inmunoterapia
El grupo de pacientes que conoce mejor la inmunoterapia es aquel en tratamiento dentro de un ensayo clínico (62,0%), seguido de aquel que está en tratamiento estándar (44,6%) y sin tratamiento, pero con enfermedad activa (40,6%). El porcentaje de personas en remisión que dice saber cómo funciona la inmunoterapia gira en torno al 34-37%.
El informe arroja otras cifras, como que 4 de cada 5 personas con cáncer no saben en qué consisten las terapias dirigidas o que casi la mitad de las personas encuestadas (46,2%) ignora si la inmunoterapia es una estrategia terapéutica válida para su tipo de cáncer.
Existe un mayor desconocimiento entre las personas que están en remisión, en comparación con las personas que están con enfermedad activa.
Este desconocimiento es más frecuente en los pacientes en remisión (supera el 50% y llega al 60% en personas con más de 10 años en remisión) frente a pacientes en tratamiento activo (menos del 40%), mientras que son los hombres en los que se aprecia un mayor desconocimiento.
Indicaciones de la inmunoterapia
De momento la inmunoterapia se está utilizando ya en el abordaje de la enfermedad avanzada en cáncer de cabeza y cuello, de estómago, hepático, en la leucemia y el linfoma, en el melanoma, en tumor de pulmón, de riñón y de vejiga.
El futuro es alentador y por ello, José Antonio López Martín, oncólogo del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y presidente de Gética, y Estela Paz-Artal, del Servicio de Inmunología del 12 de Octubre y representante de SEI, se muestran esperanzados con el futuro de las investigación inmunoterápica. Hasta ahora la inmunoterapia “está orientada al linfocito T, pero hay otras células en el sistema inmune (células NK, células dendríticas…) muy importantes para generar respuestas defensivas potentes que nos ofrecen campos de mejora muy interesantes y que seguramente iremos viendo en los próximos diez años”, ha explicado Paz-Artal.
En la misma línea López Martín ha añadido que aún queda por investigar en profundidad su aplicación en las tres grandes tumoraciones por frecuencia -ginecológicos, digestivos y genitourinarios-. “En la encuesta la mayoría de la muestra estaba formada por mujeres con cáncer de mama, que no es, de momento, el grupo de tumores más beneficiados por la nueva inmunoterapia. A medio y largo plazo obtendremos alternativas al sistema inmunológico, aún sin explotar, y tendremos que identificar cómo seleccionar las mejores inmunoterapias en función del tumor”.
No obstante López Martín, ha recordado que es necesario no olvidar las terapias ya en marcha que generan beneficio. “Hay quimioterapias que serán más efectivas sin las combinamos, pero no olvidemos que parte del futuro está en esa combinación”.
Desconomicimiento
Respecto a la encuesta el 40,7% de pacientes afirman no saber si la inmunoterapia está disponible o no para cualquier tipo de cáncer. Puesto que esta pregunta no se planteó a aquéllos que decían tener un conocimiento nulo sobre el tema se considera que el desconocimiento es aún mayor.
El 47% de las personas consultadas -con conocimientos sobre el tratamiento- acierta al señalar que la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica, aunque se observa cierta confusión, especialmente en las mujeres, puesto que 3 de cada 10 ha señalado que se trata de una terapia dirigida, una proporción del 16,5 por ciento en los varones. Además, el 44,7% de la muestra no conoce en qué fase de la patología se aplica y el 28,9 no sabe si puede combinarse con otros fármacos
Casi el 70% sabe que esta terapia puede combinarse entre sí o con otros tratamientos. Sin embargo, un 27,7% de quienes dicen tener un conocimiento medio-alto de inmunoterapia, (y dicen tener algún conocimiento sobre biomarcadores), tiene una creencia errónea acerca de lo que es un biomarcador. El informe apunta a que al 70% les gustaría recibir más información sobre imunoterapia. “Además, quieren saber cómo funciona, qué pueden esperar, los efectos secundarios que produce, su impacto, y si es una opción de tratamiento para ellos”, ha añadido Diego Villalón, de la Fundación Más que Ideas.
En cuanto a las expectativas respecto a la inmunoterapia -y sin incluir a pacientes con nulo conocimiento- de 447 pacientes, el 76,3 espera que cronifique la patología y un 39,8 espera la curación. Según Villalón, este abordaje ha mostrado una reducción en el riesgo de recaídas y un aumento de la supervivencia pero no un beneficio sobre la curación, por lo que ha hecho hincapié en la necesidad de informar bien al paciente sobre qué cabe esperar del tratamiento.
Sorprende, además, que de los 62 pacientes en la muestra que recibieron inmnoterapia, el 78 por ciento lo hicieron por recomendación del médico, y en el 90 por ciento la opinión del facultativo influyó mucho o bastante.
¿Dónde obtienen información los pacientes con cáncer?
“Los pacientes se informan por vías ajenas al contexto sanitario”, ha explicado Villalón, puesto que 4 de cada 10 pacientes con cáncer se informan a través de Internet (42,6%) y de los medios de comunicación (42,0%), quedando los profesionales médicos y sanitarios en un tercer lugar (25,8%) y las asociaciones de pacientes y ONG en cuarto (19,7%).
Mujer, de edad intermedia y con estudios formativos superiores, es el perfil del paciente con cáncer que busca información en internet.
Por otro lado, respecto al diálogo médico-paciente, resulta llamativo que solo 1 de cada 4 personas afirma haber obtenido información sobre inmunoterapia a través de profesionales sanitarios.
Asimismo, tres de cada cuatro personas (72,2%) no han hablado nunca con su médico sobre inmunoterapia. Por tanto, más allá de no haber obtenido información, se constata que el diálogo médico-paciente sobre inmunoterapia solo se produce en una minoría de casos. No obstante, según Villalón, “la información que proviene de los profesionales sanitarios resulta más clarificadora para los pacientes que la que reciben desde otras fuentes de información, seguida de las asociaciones de pacientes y ONG”.
En cuanto a la información que deben recibir, Paz-Artal ha recordado que es necesario adaptarla al tipo de paciente y a su capacidad de comprensión. Esta puede estar mermada por el momento del diagnóstico, por lo que López Martín ha explicado que la información siempre puede ir ampliándose en las posteriores visitas. Aunque la información que se le de al paciente debe ir acompañada de material escrito o digital: “Nada sustituye a una conversación entre el médico y el paciente”.