La inmunoterapia podría salvar las vidas de los casos más graves de COVID-19

Share This Post

La tasa de contagio de los sanitarios es menor que con otros coronavirus, mientras los expertos buscan una «foto» de la situación inmunológica.

En 2002 surgió el SARS, cuya estructura es 80% similar al actual virus, y en 2012, el síndrome respiratorio de Oriente Medio, conocido como MERS. «En los otros coronavirus la difusión era amplia con una mortalidad de hasta el 30%, pero esas epidemias se contuvieron más rápido», afirma África González Fernández, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y directora del Centro de investigaciones Biomédicas de la Universidad de Vigo. «Con el coronavirus no me atrevería a decir cada cuántos años tendremos una pandemia, porque sólo existe el histórico de los dos anteriores. En cambio en la gripe sí se ha descrito que hay una cada 30 años aproximadamente».

. «No sabíamos si la letalidad iba a ser igual o incluso superior», expone González Fernández. «Lo más importante era evitar la transmisión, confinar a la gente y separar a los contagiados».

En estas crisis, entre los sectores más expuestos destacan los sanitarios, en primera línea de actuación. En las epidemas de coronavirus anteriores la incidencia en el personal sanitario ha sido mayor que en estos momentos, aun cuando la transmisión de persona a persona en el MERS y el SARS era menos probable que con el actual SARS-CoV-2. La tasa de infección de los trabajadores de la salud fue de un 19,6% durante el brote de MERS, según el Ministerio de Sanidad, y un 21% de casos durante el de SARS, mientras que ahora se sitúa cerca del 14% en España, según Sanidad.

INMUNOTERAPIA

Si se compara la epidemia del COVID-19 con la que ocurrió hace cien años, ocasionada por un virus de la gripe en plena Primera Guerra Mundial en 1918, la diferencia es «abismal» en cuanto al conocimiento científico y los recursos médicos. «Desde el punto de vista de la propia infección conocemos el virus, sabemos desde qué proteína entra y cómo manejar a los pacientes. El 80% de los pacientes se cura sin secuelas aunque hay un 15% que requiere hospitalización y algunos fallecen», sostiene González Fernández. «Se están probando tratamientos como la inmunoterapia en los que tienen una respuesta inflamatoria potente».

VER FUENTE

 

Explora más testimonios

Uncategorized

Testimonio en cáncer de vesícula: Oncovix

Hoy veremos el testimonio de Isabel, una paciente que en octubre de 2021 fue diagnosticada con cáncer de vesícula muy agresivo. Los médicos le dieron

CANCER DE HIGADO

Inmunoterapia avanzada contra el cáncer hepático

En este testimonio conoceremos la historia de nuestro paciente de 40 años, ingeniero agrónomo diagnosticado con cáncer hepático.   Ver más testimonios   Testimonio Cáncer

Scroll al inicio
× ¿Tienes alguna pregunta? Contáctenos ahora