Inmunoterapia: un “ejército celular” en la lucha contra el cáncer

Share This Post

Dos nuevas aplicaciones de inmunoterapia para pacientes oncológicos ganan terreno en la medicina. Los bloqueadores de punto de chequeo “quitan el velo” a las defensas del organismo para que ataquen a las células malignas. Las “CAR T cells” van por la leucemia linfática aguda en niños. 

El avance de la medicina moderna abrió una compuerta para enfrentar una de las enfermedades que más aflige al mundo, el cáncer. La comunidad médica internacional ha volcado sus esfuerzos en dos aplicaciones de un viejo conocido: la inmunoterapia o terapia biológica.

Es un cambio de paradigma ya que por primera vez las terapias no van por la enfermedad, sino que fortalecen el sistema inmunológico del paciente para que sean sus propias defensas las que contrarresten las células malignas, tanto en tumores sólidos como en desordenes de este tipo en la sangre. 

Los laboratorios farmacéuticos amplían cada vez más sus presupuestos para desarrollar y analizar los resultados de estas medicinas que, aunque tienen efectos secundarios, son menos agresivas que la quimioterapia.  

¿Sus flaquezas? No funciona para todos los pacientes ni en todos los tipos de cáncer. Es decir, en muchos casos los tumores no responden a los medicamentos. También, como todo tratamiento innovador, es costoso.

Así es el caso de Opdivo (nivolumab) de Bristol-Myers Squibb o Keytruda (pembrolizumab) de Merck cuyo costo por año de tratamiento puede alcanzar los 150 mil dólares.

“Dentro de la inmunoterapia podemos hablar de la terapia de células modificadas o las CAR T cells y de la terapia con bloqueadores de punto de chequeo. En la primera se toma una muestra de sangre del paciente, se le extraen células de su sistema inmunológico (linfocitos T) y luego son llevadas a un laboratorio. Ahí son modificadas genéticamente para que reconozcan la enfermedad. Una vez terminado este proceso, se le colocan de nuevo al paciente para contrarrestar el cáncer”, destacó a PANORAMA el doctor Sergio Giralt, oncólogo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.

“Las CAR T cells son muy efectivas, hay 80% de respuesta en niños con leucemia linfática aguda que han recaído a todo tipo de tratamiento, incluyendo trasplante. También son efectivas para linfoma no Hodgkin recaído. Esto ha sido una revolución, es un nuevo amanecer para los pacientes”, enfatizó el galeno.

En relación a los bloqueadores de punto de chequeo explicó que estas son medicinas “que inhiben el mecanismo que utiliza el tumor (célula maligna) para engañar al sistema inmunológico.

Mecanismo de acción de los «bloqueadores de punto de chequeo».

“Luego de su aplicación, las células T reconocen el tumor como extraño y lo destruyen. Los resultados en melanoma (piel) y cáncer de riñón han sido espectaculares, al igual que en algunos tumores sólidos de pulmón y cáncer gastrointestinal. Estos agentes funcionan mientras más anormalidades genéticas tiene el tumor, lo que lo hace efectivo para lesiones que habían sido resistentes a quimioterapia. Esto ha abierto otro camino”, puntualizó Giralt. 

“Ahora nos damos cuenta que esta es una enfermedad mucho más compleja de lo que pensábamos. El cáncer no es una enfermedad, son muchas enfermedades que tienen como patrón final el que las células no mueran, proliferan. Hemos encontrado anormalidades cromosómicas que nos permiten tratar y diseñar drogas ‘diana’ cuyo objetivo es reemplazar o inhibir lo que la anormalidad genética ha desarrollado».

Sobre las fallas que presenta el sistema inmune a la hora de detectar las células malignas aseveró: «Las células cancerosas logran dañar el sistema inmunológico de distintas maneras. El sistema no puede reconocer al cáncer como extraño, si lo trata de reconocer, es rechazado».

A juicio del doctor Giralt, uno de los fundamentos de estos avances es el visto bueno de los pacientes para participar en ensayos clínicos.

«Con la investigación, el deseo de los pacientes de participar en ensayos clínicos aleatorios, tenemos la esperanza de que poco a poco vamos a ir mejorando el pronóstico a todos los pacientes con esta enfermedad».

Para ilustrar cómo funcionan los bloqueadores de punto de chequeo, el doctor José Luis López Dopico, jefe del departamento de clínicas hematológicas del Banco Municipal de Sangre de Caracas, indicó: “es como si a las células de nuestro sistema inmune les ‘limpiaran el lente’ para identificar las células malignas y destruirlas. Este es un paso importante. Ya no se ataca directamente al cáncer sino que se potencia el arma que mejor conoce nuestro cuerpo, el sistema inmune”, explicó López sobre la forma en la que este tipo de medicamentos funciona en el organismo.

“Década a década los tratamientos han evolucionado. Ya no se trata solamente de quimioterapias o radioterapias, que siguen a la cabeza del protocolo médico, sino también de este tipo de drogas tecnológicamente avanzadas”, añadió.

«Sin duda es un área fascinante. El que sea el propio organismo el que se defienda de este parásito como lo son los tumores cancerígenos. Esto es un éxito terapéutico», destacó.
 

Pacientes tratados con inmunoterapia
​para combatir el cáncer avanzado. 
 

El pasado mes de abril comenzó a aplicarse en el estado Zulia este innovador proceso (bloqueadores de punto de chequeo) en pacientes con cáncer de pulmón avanzado o metastásico. Previamente se inició su aplicación para lesiones en la piel (melanoma), informó la oncólogo Paola Celedón del Centro Médico Paraíso de Maracaibo.

“La respuesta de los pacientes ha sido excelente, pero lo más impresionante es la tolerancia y los pocos efectos colaterales que presentan estos tratamientos”, apuntó Celedón.

“Ellos se sienten muy bien, sin náuseas, sin caída del cabello y sin diarrea. Tienen una mejoría de síntomas desde la primera aplicación”.

La especialista destacó que los médicos y las empresas farmacéuticas aún siguen aprendiendo sobre cómo modular el sistema inmune y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. 

“Por muchos años sabíamos que el sistema inmune en los pacientes oncológicos tenía fallas, pero no sabíamos cómo corregirlas. Ahora empezamos a entenderlo y hemos encontrado maneras de re-educar al sistema inmunológico, nos sentimos muy esperanzados”.

“Ya este tipo de inmunoterapia es un estándar de tratamiento en tumores como el melanoma y en los próximos meses podría asegurar que se convertirá en el estándar  de primera línea para cáncer de pulmón”, añadió la doctora en relación a los nuevos protocolo médicos. 

«La evolución de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer ha sido vertiginosa, la investigación científica se ha centrado en este campo actualmente. Cada día hay nuevos hallazgos en diferentes tipos de tumores para los cuales no habían muchas opciones de tratamiento como el cáncer de piel (melanoma), pulmón, riñón y linfoma de hodgkin recidivado. En la comunidad médica internacional hay mucho optimismo en los avances observados con estas terapias».

Una de las primeras pacientes en recibir este tratamiento en la región fue Riquilda Torres, docente de 59 años, quien tras pasar por quimioterapia para tratar una lesión en su pulmón derecho, que alcanzó los siete centímetros, fue considerada como candidata para la también llamada bioterapia.

“Antes de la primera aplicación tenía una tos que no se me quitaba, en ocasiones incluso con sangrado. Luego de la primera dosis la tos desapareció y ahora me siento muy bien. Ya me han aplicado tres. Falta una dosis antes de avanzar a los estudios de control para conocer hasta qué punto la enfermedad ha retrocedido”, dijo Torres sobre su recuperación.

Previo al comienzo de su tratamiento inmunológico, la paciente fue sometida a 10 sesiones de radioterapia por una extensión de la enfermedad en el cerebro y 26 quimioterapias basadas en una combinación de Carboplatino y Gemzar hasta que hubo progresión de la enfermedad.

Respuesta completa de lesión de pulmón derecho de la paciente antes y después de inmunoterapia.

«Gracias a Dios hoy me siento muy bien. Hago mis actividades diarias sin ningún impedimento físico. Mi doctora y yo estamos muy optimistas con la terapia. Ojalá que este tipo de tratamiento se pueda aplicar para otro tipo de lesiones», resaltó Torres.

Otro de los pacientes zulianos que ha sido beneficiado con el tratamiento, pero en otras latitudes, fue el niño Luis Fernando Beltrán, de 11 años. Su caso fue atendido en el Hospital San Juan de Dios en Barcelona, España, por el oncólogo pediátrico Jaume Mora Graupera.

La recuperación de Beltrán tuvo impacto internacional ya que se convirtió en uno de los primeros niños en el mundo en superar melanoma metastásico.

El cáncer se le desarrolló al ser diagnosticado, cuando era un bebé, de una rara enfermedad de la piel conocida como xerodermia pigmentosa (XP) que se traduce en una hipersensibilidad a las radiaciones ultravioletas con aparición de las lesiones.

«El cáncer de ‘Luisfer’ estaba muy avanzado, tenía siete tumores en los pulmones, había dos de siete centímetros y otros de cinco centímetros, tenía muchas dificultades para respirar. Tenía la hemoglobina en 6. También estuvo 19 días en la Unidad de Cuidados Intensivos y fue operado 24 veces. Después fue desahuciado porque las quimios ya no le hacían nada. Fue entonces cuando nos enteramos de otra alternativa, la inmunoterapia», señaló María Natalia Beltrán, madre de Luis Fernando.

El doctor Mora con el niño Luis Fernando tras dar a conocer la remisión de su cáncer. 

«Se la aplicaban cada 21 días y en total fueron 24 dosis. Al principio, los efectos secundarios de las medicinas fueron fiebre, vómitos y diarrea. También tenía insomnio y mucha ansiedad por comer, se volvió hiperactivo».

«La inmunoterapia hizo que la xerodermia estuviera controlada. Ya tiene dos meses sin tratamiento y se siente bastante bien», describió la progenitora. 

‘Luisfer’ espera actualmente por un traje especial que lo protegerá de los rayos ultravioleta del sol y que impedirá la reaparición del melanoma.  

El doctor Mora Graupera confía en su recuperación con la que intenta brindarle mayor calidad de vida a ‘Luisfer’ y a otros niños con anomalías de este tipo en la piel. 

«El caso de Luis Fernando es muy significativo. El melanoma metastásico es muy agresivo, hasta ahora era totalmente incurable. Su xerodermia pigmentosa lo predispone. Esta enfermedad hace que el cuerpo no repare bien los daños causados por el sol. Por eso estos niños tienen melanomas y carcinomas en la piel, tumores propios de la gente mayor, de la gente de más de 60 años que es cuando aparece el melanoma habitualmente», informó Mora Graupera desde la ciudad catalana a PANORAMA. 

«Luis Fernando se ha beneficiado de esta nueva terapia que se ha desarrollado para los adultos. Él es uno de los primeros casos en el mundo donde se ha podido llegar a una remisión completa de una enfermedad que estaba completamente diseminada, de ahí lo especial del caso», dijo.

«Gracias a lo que se ha desarrollado hemos podido controlar este melanoma y contra todo pronóstico está en remisión completa. El caso de ‘Luisfer’ fue una sorpresa para todo el mundo con una tolerancia muy buena que le permitió estar ingresado un mínimo tiempo hasta que lo tuvimos controlado».

Un informe de la Organización Mundial de la Salud afirma que «el número de nuevos casos de cáncer aumentará en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años».

«En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado. En la mujer fueron los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago», destaca el despacho.

Ese mismo año hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol, según el organismo.

El alcance de la inmunoterapia para otro tipos de lesiones sigue en estudios clínicos, pero los resultados obtenidos hasta ahora por la comunidad médica internacional asoma la posibilidad de que sea esta y no la quimioterapia el primer recurso a usar para tratar el cáncer en el futuro, lo que sería un avance mayúsculo en la ciencia médica.

 

VER FUENTE

Explora más testimonios

Uncategorized

Testimonio en cáncer de vesícula: Oncovix

Hoy veremos el testimonio de Isabel, una paciente que en octubre de 2021 fue diagnosticada con cáncer de vesícula muy agresivo. Los médicos le dieron

CANCER DE HIGADO

Inmunoterapia avanzada contra el cáncer hepático

En este testimonio conoceremos la historia de nuestro paciente de 40 años, ingeniero agrónomo diagnosticado con cáncer hepático.   Ver más testimonios   Testimonio Cáncer

Scroll al inicio
× ¿Tienes alguna pregunta? Contáctenos ahora