Coronavirus: ¿Qué debe saber el paciente oncológico?

Share This Post

El oncólogo Jorge Gallardo realizó una completa guía con recomendaciones para quienes están (o estuvieron) en tratamientos contra el cáncer. Lee esta valiosa información redactada por el creador de la Fundación Chilena de Desarrollo de la Oncología.

La pandemia por Coronavirus (COVID-19) se disemina muy rápidamente en el mundo entero. Es así como vemos que el número de personas contagiadas lo hace de manera exponencial, tanto en Latinoamérica como en Chile, donde ya alcanzamos la etapa IV.

Su tasa de mortalidad es muy variable. En Italia, es cercana al 6,6% y, en general, al 3,4%. Sin embargo, entre los pacientes que requieren hospitalización la tasa es, en promedio, 15%.

Pacientes con tumores de cabeza y cuello; cáncer pulmonar y neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas, mieloma múltiple) tienen un riesgo particularmente alto. También quienes se han sometido a trasplante de médula ósea y las personas en tratamientos activos»

Doctor Jorge Gallardo

En los comunicados del gobierno no se incluye a los pacientes con cáncer, pero se trata de un grupo con mayor susceptibilidad por dos razones. Primero, por una disminución de la inmunidad debido a la propia enfermedad y, segundo, por el estado de debilidad tras una cirugía; efectos inmunosupresores de algunos tratamientos (quimioterapia, corticoides y/o radioterapia) o por desnutrición.

Ahora, entre las personas con cáncer, quienes tienen un riesgo particularmente alto son:

  • Pacientes con neoplasias hematológicas (leucemias agudas y crónicas; linfoma y mieloma múltiple)
  • Los pacientes sometidos a trasplante de médula ósea.
  • Pacientes sometidos a tratamiento activo (quimioterapia, radiación, cirugía o corticoides)
  • Los pacientes con tumores de cabeza y cuello, y quienes enfrentan cáncer pulmonar.
  • Pacientes con caquexia (adelgazamiento) y/o con baja capacidad física.
Entre los pacientes de cuidado por el Coronavirus están quienes presentan tumores de cabeza y cuello.

Es importante destacar que NO TODOS quienes están en tratamiento contra el cáncer están inmunosuprimidos. Para protegerlos a ellos, a sus familiares y al personal de salud debemos desarrollar protocolos estrictos, que nos permitan la detección muy temprana de la enfermedad. Además, establecer las limitaciones a los viajes, a la sociabilidad de los pacientes, y respetar las reglas de cuarentena obligatorias para el personal.

Hasta ahora, la experiencia nos muestra que las personas con cáncer tienen mayor riesgo de complicaciones, de admisión en la UTI, y necesidad de apoyo de ventilador mecánico. Esta situación aumenta en pacientes que, adicionalmente, tienen más de una afección médica crónica como hipertensión o diabetes.

Quienes están en tratamiento activo contra el cáncer observan, presumiblemente, mayores riesgos que aquellos que están en remisión. Los pacientes en su primer año después del trasplante de médula ósea podrían presentar más complicaciones. Incluso quienes llevan más de un año, todavía se consideran inmunocomprometidos.

Crédito foto: Children.org.

¿Cómo puedo prevenir la infección?

La forma más importante de protegerse es lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no hay disponibilidad, use desinfectante para las manos que contenga al menos 60% de alcohol. La mejor manera de limpiarse las manos, sin embargo, es con agua y jabón. Además de lavarse las manos con frecuencia, es importante:

  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Si debe toser o estornudar, utilice un pañuelo de papel y luego elimínelo.
  • Si tose o estornuda, cúbrase con el codo en lugar de la mano.
  • Evite el contacto cercano con personas enfermas.
  • Limpiar los objetos y superficies frecuentemente tocados con aerosol de limpieza doméstica o toallitas. Estas superficies y objetos incluyen manillas de puerta, contadores, inodoros, teclados, tabletas, teléfonos y más.
  •  Las máscaras faciales no se recomiendan como una forma de prevenir COVID-19. Sin embargo, si alguien presenta una enfermedad respiratoria, como la gripe o COVID-19, DEBE USARLA.
  • Un lugar de altísima contagiosidad puede ser la manilla de las puertas de los hospitales, y consultas médicas, los pasamanos, ya que se usan mucho y no las limpian. 
  • Los pacientes con cáncer deben evitar ambientes cerrados, las aglomeraciones y los eventos con públicos.
Resultado de imagen de oms warnings

De acuerdo con las informaciones disponibles por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacemos las siguientes recomendaciones:

  1. NO interrumpa las terapias oncológicas,
  2. Evite contacto físico como saludar dando la mano, los besos y los abrazos.
  3. Evite el contacto con cualquier persona que tenga síntomas gripales o esté en evaluación por posible infección por COVID-19
  4. Evite contactos con personas que llegan del exterior con o sin síntomas.
  5. En caso de presentar dos de los siguientes síntomas debe acudir a control médico: Fiebre, Coriza (catarro), Tos Seca, Falta de aire.

¿Se debe acudir a los controles de seguimiento o es mejor evitar ir al hospital?

Si un paciente tuvo cáncer en el pasado y, actualmente, es asintomático, debería aplazar este control lo máximo posible.  Evitar una visita al hospital disminuye el riesgo de contagios.

De la misma forma, si tiene síntomas muy leves de fiebre, sequedad nasal y tos, por favor, quédese en casa, como lo haría por el resfriado común. Sin embargo, si estos síntomas empeoran o presenta dificultad para respirar, debe comunicarse con su médico y pedir que lo atiendan (Es útil llamar con anticipación para que el equipo de profesionales de la salud esté preparado para cuidarle). Si los síntomas empeoran o tiene dificultad para respirar, necesitará pruebas de rutina para la infección (por ejemplo, gripe) y COVID-19.

En caso de que tenga una quimioterapia programada y no tiene síntomas; se siente bien y no presenta antecedentes de exposición al virus, entonces, este tratamiento puede continuar sin interrupción (según lo determine su médico).

-¿Qué hacer si un paciente está en quimioterapia y un miembro de la familia manifiesta síntomas de Coronavirus?

  • Lavar las manos frecuentemente.
  • Mantener las superficies de mesas limpias.
  • Mantener distancia física:
    Dormir en dormitorio diferente
    Comer en mesas diferentes
  • Limpiar las manillas de las puertas.
  • El enfermo debe usar cubierto (cucharas, etc.) aparte.
  • El enfermo debe usar mascarillas.

-¿Cuál es el comportamiento sugerido en hospitales, clínicas y consultas médicas?

  • Evitar el contacto físico directo, con el médico y equipo de salud y toda persona que circule dentro del hospital.
  • Evitar aglomeraciones y estar encerrados en grupos.
  • Permanecer el mínimo de tiempo necesario en el hospital.
  • Los pacientes deben ir acompañados de sólo una persona, la cual no debe tener ningún síntoma de gripe.
  • Las visitas a los hospitales deben ser las mínimas, sólo cuando sea estrictamente necesario.

¿Qué se entiende por Distanciamiento Social Preventivo?

  • Evitar los espacios cerrados y concurridos: autobús o tren lleno de gente, salas de cine, centros comerciales, estadios, recintos deportivos, restaurantes, etc.
  • Los viajes deben ser limitados, especialmente los viajes aéreos.

Lo anterior no significa que usted no puede salir de casa. Es posible dar paseos por el vecindario y/o ir de compras de comestibles durante las horas de menor actividad, en caso de que no pueda hacerlo otra persona. Eso sí, es importante llevar sus propias bolsas, desinfectar las manillas del carrito, y lavarse las manos o usar desinfectante de manos después de usarlo.

Insistimos: el aspecto más importante es la prevención ,y la higiene de las manos es fundamental.

-¿Hay alguna fórmula de fortalecer el sistema inmune?

-No hay fórmulas 100% efectivas de fortalecer el sistema inmunológico, pero sí se sabe que es muy bueno dormir bien por la noche: la falta de sueño se ha asociado con una inmunidad debilitada. Tampoco hay sustituto para las comidas saludables: asegúrese de comer muchas verduras y frutas. No hay ningún papel probado de suplementos; sin embargo, si alguien decide usar Vitamina C, es poco probable que sea perjudicial. El ejercicio también te mantendrá fuerte y acondicionado, pero evite asistir a gimnasios. Es mejor suspender las denominadas “terapias paralelas o alternativas”, entre ellas el uso de vitamina C en elevadísimas dosis endovenosas, u otras modalidades no comprobadas que puedan traer riesgos de complicaciones.

– ¿Cómo puedo lidiar con mi ansiedad por este virus?

Lo más probable es que el COVID-19 esté circulando en la comunidad durante algún tiempo, aumentando la posibilidad de contagio. Al emplear la higiene frecuente de las manos, la desinfección ambiental, el distanciamiento social (incluidos los miembros de la familia si están enfermos) y evitar viajes y lugares concurridos, puede minimizar las posibilidades de contraer COVID-19.

Por último, recomendamos la vacunación contra la gripe (tanto para el paciente como para los familiares/cuidadores), que sigue circulando en la comunidad, y también es una de las principales causas de complicaciones en pacientes con un sistema inmunitario comprometido.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS); COVID-19: Advice for Cancer Patients, City of Hope Hospital USA; recomendaciones de Sociedad Brasileña de Oncología.

VER FUENTE

Explora más testimonios

Uncategorized

Testimonio en cáncer de vesícula: Oncovix

Hoy veremos el testimonio de Isabel, una paciente que en octubre de 2021 fue diagnosticada con cáncer de vesícula muy agresivo. Los médicos le dieron

CANCER DE HIGADO

Inmunoterapia avanzada contra el cáncer hepático

En este testimonio conoceremos la historia de nuestro paciente de 40 años, ingeniero agrónomo diagnosticado con cáncer hepático.   Ver más testimonios   Testimonio Cáncer

Scroll al inicio
× ¿Tienes alguna pregunta? Contáctenos ahora