-
La Asociación Española Contra el Cáncer ofrece una serie de consejos a pacientes oncológicos
Todos tenemos que protegernos frente al coronavirus, pero unos más que otros. Los enfermos de cáncer lo saben bien. La inmunosupresión que padecen les hace especialmente vulnerables a infecciones de virus y bacterias, de ahí que deban extremar la precaución.
PUBLICIDAD
La Asociación Española Contra el Cáncer, por ello, ofrece una serie de consejos a los pacientes oncológicos que, en su mayoría, coinciden con los del resto de la población, pero no todos.
Y lo explican así: «A pesar de que es una infección nueva de la que no existen datos sobre su comportamiento en personas con cáncer, sí es evidente que los distintos tipos de tratamientos oncológicos pueden dar lugar a una inmunosupresión e, incluso, el propio cáncer afectar al correcto funcionamiento del sistema inmune en muchas ocasiones. Por esta razón, es indispensable que pacientes y familiares estén informados sobre recomendaciones específicas para evitar el contagio o cómo actuar en caso de tener síntomas«, indican desde la AECC.
Cuando hablamos de cáncer y coronavirus hay que tener en cuenta que, como en casi todo lo demás, al tratarse de un virus nuevo no hay estudios al respecto. No ha habido tiempo. “Se trata de una infección nueva, hasta ahora no hay datos específicos del comportamiento del virus en personas con cáncer”.
PUBLICIDAD
Los consejos que ofrece la AECC son básicamente los mismos que para la población en general, pero llevados al extremo. Es decir, que un enfermo de cáncer no debería salir de casa ni siquiera para hacer la compra, ir a la farmacia o a pasear al perro, como sí pueden hacer las personas sanas.
Además, debe evitar compartir comida, ni utensilios de comida ni objetos de ningún tipo sin limpiarlos antes debidamente.
Y en cuanto al contacto físico -como besos o abrazos con familiares o amigos-, debe tener el mínimo o ninguno, mientras dure la crisis.
- Evite salir de casa salvo que sea imprescindible.
- Evite contacto físico (dar la mano, besos, abrazos) con familiares y amigos y, por supuesto, el resto de la población.
- Evite viajar y estar en espacios públicos.
- Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o bien con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 60% de alcohol).
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca en general, pero, sobre todo, antes de lavarse las manos.
- Realice limpieza habitual en objetos y superficies de la casa/oficina regularmente con toallas o aerosoles de limpieza para el hogar.
- Emplee pañuelos desechables y tírelos luego a la basura.
- Si no se tiene a mano pañuelos, no es conveniente taparse durante un estornudo con la mano, ya que son las extremidades que se utilizan para interactuar con los demás, por lo que es más conveniente taparse con la cara interna del antebrazo en el momento de toser o estornudar y lavarse las manos enseguida.
- Evite el contacto con personas que padecen síntomas de infección respiratoria (fiebre, tos, dolores musculares generalizados, dolor de garganta o dificultad respiratoria), y no compartir con ellas las pertenencias personales.
- Siga una correcta alimentación.
- Evite el consumo de alcohol y tabaco, son perjudiciales para la salud, y además debilitan el sistema inmunológico.
- El uso de mascarilla se recomienda en pacientes que presenten síntomas respiratorios sospechosos.
- Evite compartir comida, utensilios de comida (cubiertos, vasos, servilletas, etc..).
- Evite compartir otro tipo de objetos sin limpiarlos debidamente.
Qué hacer ante un contagio
Si, a pesar de todo, un paciente oncológico se contagia y nota síntomas compatibles con el COVID-19, el consejo de la AECC es claro al respecto, y también difiere de lo que debe hacer la población en general.
En estos casos, el paciente debe “llamar a su médico especialista indicando claramente no solo su situación como enfermo de cáncer, sino cualquier otra patología crónica que pueda tener, así como los tratamientos que toma. Su médico le preguntará por sus síntomas, por dónde ha estado en los últimos días y con quién ha tenido contacto. Siga por favor sus instrucciones”.
Lo mismo ocurre si el enfermo tiene dudas sobre cómo actuar a la hora de acudir a la consulta o recibir tratamiento, en estos momentos. Desde la Asociación Contra el Cáncer le recomiendan que “se ponga en contacto con su médico, que es la persona que conoce su historia y podrá ayudarle y darle unas indicaciones claras al respecto”.