Médico chileno experto en oncología molecular: “La inmunoterapia reduce el crecimiento del cáncer y extiende la vida del paciente”
El Dr. Ramón Gutiérrez, médico, especialista anátomo-patólogo y fundador de Centro Clínico Recell, señala que la inmunoterpia celular hoy se posiciona como el tratamiento más innovador contra el cáncer dentro de los que ya existen como la cirugía, radioterapia y quimioterapia, además de acaparar la atención de la comunidad científica oncóloga en seminarios internacionales y cursos de especialización.
“La Inmunoterapia es el norte hacia el cual apunta la mayoría de los tratamientos innovadores en oncología como lo muestra cada nuevo congreso sobre el tema, porque es la vía terapéutica que ha mostrado ser capaz de conseguir resultados que ningún otro tratamiento contra el cáncer había conseguido hasta ahora (…) reduce el crecimiento del tumor y extiende la sobrevida del paciente”, explica Gutiérrez, quien hace la diferencia entre la Inmunoterapia Celular farmacológica y la Inmunoterapia Celular Personalizada “no farmacológica”, en esta última se especializa él y tiene la ventaja de ser más económica, de acción progresiva y duradera, ya que permanece memorizada por años en la inmunidad del paciente.
Don Jaime, oriundo de la comuna de Los Ángeles y con diagnóstico de melanoma, es paciente de Centro Clínico Recell en Concepción y está con tratamiento de inmunoterapia. “Ha dado un buen resultado, me ha mantenido con un buen ánimo y disposición como persona (…) no es un tratamiento invasivo ni tampoco doloroso, yo he recomendado a muchos amigos este tratamiento”. Don Jaime también hace hincapié en lo económico que es la terapia, puesto que “comparado con otros tratamientos externos o del mismo Servicio de Salud, acá el costo corresponde al 18% con respecto a esos otros”, agrega.
La Inmunoterapia Celular Personalizada comenzó su desarrollo en 1973, pero en 2011 alcanzó su mayor grado de connotación cuando Beutler, Hoffmann y Steinman obtuvieron el Premio Nobel de Medicina gracias a sus descubrimientos y aportes en esta área. “Hoy está claro que el paciente que tiene metástasis sin duda tiene que acceder a la Inmunoterapia, y el paciente que eventualmente anduvo bien, tiene que considerar la Inmunoterapia para hacer el cierre completo de su tratamiento y contar con memoria inmunológica contra células cancerígenas que puedan volver a aparecer”, puntualiza el Dr. Gutiérrez.