Share This Post

Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona han logrado que la inmunoterapia ataque solo las células tumorales de un tipo de cáncer de mama en pacientes que no responden a otros tratamientos, una acción “a domicilio” que soluciona uno de los retos principales para esta estrategia novedosa en la oncología.

El estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine’, ha demostrado la eficacia de un fármaco (p95HER2-TCB) que se encarga de guiar a unas células del sistema inmune (los linfocitos) hasta la célula tumoral a través de una proteína que solo está presente en células de tumores (la p95HER2), ha explicado en un comunicado este miércoles el VHIO.

El líder del trabajo, el director del Programa de Investigación Preclínica de este centro, Joaquín Arribas, ha explicado que el fármaco funciona como un “imán” que hace que el sistema inmune de la propia paciente sea atraído por las células tumorales y las ataque, sin que esta respuesta afecte al resto de células sanas.

“El problema del tratamiento con inmunoterapia es que los linfocitos, además de dirigirse a las células tumorales, también atacan a tejidos sanos”, por lo que este hallazgo evita el efecto secundario y logra que los linfocitos vayan directos a las células tumorales en las que está presente esta proteína, ha destacado la primera autora del estudio, Irene Rius.

Arribas ha añadido: “Se crea de esta forma una especie de puente muy específico entre el linfocito de la paciente y su célula tumoral que nos permite una respuesta muy dirigida y controlada para tumores de mama HER2+”.

Los cánceres avanzados y metastásicos generalmente desarrollan resistencia a terapias, haciendo que el tumor sea resistente y se propague, y el sistema inmune es particularmente adecuado para luchar contra la enfermedad diseminada, siempre que esté adecuadamente equipado para reconocer las células malignas.

Podrán beneficiarse las pacientes con tumores de cáncer de mama en los que esté presente la proteína HER2+, que estiman que son aproximadamente un 10 por ciento del total y un 40 por ciento de los tumores HER2+: “Aunque aparentemente y de inicio no haya muchas pacientes que se puedan beneficiar, lo cierto es que aquellas que lo hagan podrían obtener un enorme beneficio”, ha destacado el investigador.

Diez años de estudio

El hallazgo de esta investigación -que ha terminado su fase preclínica tras diez años de estudio desde que se descubrió esta proteína- sigue la filosofía de las terapias más personalizadas, de “ofrecer terapias muy específicas a colectivos de pacientes que no se benefician de otros tratamientos”.

“Aunque el 70 por ciento de las pacientes con cáncer de mama HER2+ se está curando, hay un 30 por ciento que no lo hace y que ahora podrán tener una opción”, ha puesto en valor Arribas, también profesor ICREA y director científico de CIBERONC.

El científico ha liderado un equipo con científicos del CIBERONC y varios grupos de investigación del VHIO, tanto de su Programa Preclínico como del Translacional y del Programa Clínico, y también han participado los departamentos de Oncología y de Patología del Hospital Vall d’Hebron, en un esfuerzo colaborativo.

VER FUENTE

Explora más testimonios

Uncategorized

Testimonio en cáncer de vesícula: Oncovix

Hoy veremos el testimonio de Isabel, una paciente que en octubre de 2021 fue diagnosticada con cáncer de vesícula muy agresivo. Los médicos le dieron

CANCER DE HIGADO

Inmunoterapia avanzada contra el cáncer hepático

En este testimonio conoceremos la historia de nuestro paciente de 40 años, ingeniero agrónomo diagnosticado con cáncer hepático.   Ver más testimonios   Testimonio Cáncer

Scroll al inicio
× ¿Tienes alguna pregunta? Contáctenos ahora